La Facultad de Ciencias Humanas será Sede de Exhibición Autogestiva del 9no Festival Interbarrial Audiovisual (FIBAV), en el marco del Programa “Habitar Humanas” y las líneas de acción proyectadas por la Secretaría de Extensión de esta Unidad Académica.
El FIBAV es un festival con perspectiva de derechos humanos y de carácter no competitivo que tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y difusión alternativo para las expresiones audiovisuales barriales producidas en nuestra región, promoviendo y facilitando la circulación de experiencias, prácticas y saberes que potencien la organización colectiva.
Nace en la Universidad Nacional de Lanús como un espacio de encuentro para conocernos y re-conocernos en los otros, las otras y les otres, visibilizando realidades complejas que nos inviten a reflexionar acerca de las diversas problemáticas que atraviesan a los barrios populares de nuestra Patria Grande y construir así un espacio de resistencia a los discursos negativos y estigmatizantes que el relato hegemónico impone sobre nuestros barrios y sus habitantes. En este sentido, se propone desnaturalizar dichos relatos como forma de reivindicar el derecho a la información y a la comunicación.
En su novena edición, el comité organizador del FIBAV ha redoblado esfuerzos en un contexto particularmente complejo para la Argentina. Se asiste con preocupación a una palpable vulneración de los Derechos Humanos, a una creciente estigmatización de diversos colectivos sociales, y a frontales y sistemáticos ataques a la Educación Pública, en particular a la Educación Pública Universitaria, poniendo en riesgo el derecho de miles de jóvenes. Ante la diversidad de dificultades que hoy enfrentamos, se vuelve crucial que distintos actores de la sociedad tiendan puentes y construyan redes para edificar una base sólida desde la cual resistir y construir.
En este sentido, en esta edición, desde el FIBAV se retoma las palabras de Osvaldo Bayer, cuando afirmaba que “la historia oficial siempre ha tratado de silenciar las voces de los de abajo, de los que luchan por una sociedad más justa. Pero esas voces persisten en el arte, en la cultura popular, en la memoria colectiva”. Con esta perspectiva, se proponen valorar aún más las manifestaciones artísticas y culturales como formas de resistencia y construcción de identidad en tiempos difíciles.
En esta primera participación de la Facultad de Ciencias Humanas como Sede de Exhibición Autogestiva del FIBAV, se plantea aportar al fortalecimiento de los vínculos de la comunidad universitaria y sus puentes con la sociedad y sus múltiples actores (comisiones vecinales, cooperativas, bibliotecas, comedores, desayunadores, gremios, ONGs, entre otros). En particular, se constituye en un espacio privilegiado para la articulación con profesionales vinculadas al cine, artistas, activistas y gestoras/es culturales. Al mismo tiempo, tal como se ha expuesto en múltiples iniciativas de esta Unidad Académica, el cine resulta un mediador simbólico clave para que estudiantes y docentes resignifiquen la enseñanza incorporando las problemáticas presentadas y poniéndolas en diálogo con los contenidos de sus asignaturas.
En este primer ciclo, se propone la realización de tres encuentros, los últimos miércoles del mes de octubre. El segundo encuentro se hará en simultáneo en ambas sedes de la Facultad; los restantes tendrán lugar solo en la Sede Santa Rosa. En cada encuentro se proyectará una serie de cortometrajes. Se han seleccionada cortometrajes de acuerdo a tres ejes temáticos para, luego, favorecer el debate a partir de una perspectiva transversal, de integralidad y en vínculo con áreas de interés temática para la institución y la comunidad en general.
Días y horarios:
Sede Santa Rosa: 15, 22 y 29 de octubre, 19 a 21hs.
Sede General Pico: 22 de octubre, 20 a 22hs.
Lugar:
Sede Santa Rosa: Salón del Consejo Directivo FCH-UNLPam
Sede General Pico: Micro-cine del Teatro Pico- Calle 17 e/18 y 20
Destinatarias/os: estudiantes, ayudantes de segunda, docentes, nodocentes y comunidad graduada de la Facultad de Ciencias Humanas; comunidad universitaria y público en general.
Modalidad: presencial
Organizadores: Programa “Habitar Humanas”-Secretaría Académica, Secretaría de Extensión, Cátedra Libre Extracurricular de ESI y DDSSyRR de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Acompañan/avalan:
Departamentos de Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Educación Inicial, Educación Primaria, Formación Docente, Geografía, Historia, Lenguas Extranjeras y Letras.
Centros de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de General Pico y Santa Rosa (CEUCH y CEFCHU)
Cátedra Libre Extracurricular de Pensamiento Argentino y Latinoamericano
CORPICO
Asociación Italiana XX de Septiembre de Socorros Mutuos de General Pico