Inicio Noticias Primer Congreso Educativo Pampeano

Primer Congreso Educativo Pampeano

Bajo el lema “LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO DERECHO HUMANO”, el sábado 30 de agosto inició el I Congreso Educativo Pampeano organizado por la Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam y la Unión de Trabajadoras/es de la Educación de La Pampa.

Con más de 1000 personas inscriptas, la primera jornada tuvo lugar en el Centro Universitario de la UNLPam en General Pico. El acto de apertura estuvo presidido por el Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Esp. Oscar Alpa; Subsecretaria de Educación. Prof. Sandra Galvez; la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas, Prof. Verónica Zucchini; y la Secretaria General de UTELPA, Prof. Rosana Gugliara. Durante el encuentro disertó el Dr. Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo y educador argentino de destacada trayectoria y compromiso en el país. 

Un bien común

Durante la apertura, la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas dirigió unas palabras de bienvenidas en la que subrayó que “en esta coyuntura, reafirmar el carácter de derecho humano de la educación no es un gesto retórico: es una toma de posición ética, política y pedagógica”. La Educación Pública, afirmó, “es un bien común, universal e irrenunciable, que debe ser garantizado por el Estado para todas las personas, en todo momento y en todos los territorios. Allí radica la raíz más profunda de su condición de derecho humano”. En este sentido, señaló que “alzamos nuestras voces y ponemos el cuerpo en las aulas y en las calles para repudiar el desfinanciamiento y el vaciamiento de las instituciones científicas y educativas, porque una ley sin políticas públicas que garanticen su efectiva implementación se convierte en una letra vacía”.

Además, en un discurso celebrado por las/os asistentes, la Prof. Zucchini destacó el lugar social de la Universidad: “Nuestra Facultad tiene como misión formar profesionales críticos, capaces de comprender el mundo en el que viven e intervenir activamente en su transformación. Y esa misión sería imposible si no estuviera sostenida por la convicción de que la educación pública es el corazón mismo de la democracia y de la justicia social.” 

En este sentido, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas valoró la realización de la jornada: “Este Congreso es una oportunidad y también un desafío. Es la oportunidad de pensarnos como sujetos históricos, como docentes en praxis, conscientes de que cada gesto pedagógico que realizamos en nuestras aulas está inscripto en un entramado más amplio de luchas, de resistencias y de sueños colectivos. Y es el desafío de sostener la esperanza, no como un gesto ingenuo, sino como una fuerza pedagógica que posibilita el crecimiento y la expansión de las sociedades. La esperanza entendida como capacidad de imaginar futuros distintos y de trabajar activamente para construirlos.”

Primera jornada

La jornada inició con el acto de apertura de las autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas y la UTELPA (9,30h), seguido de la conferencia del Dr. Rinesi. Este segmento se transmitió virtualmente a través del canal de Youtube de la Facultad. A la tarde, de manera presencial, se desarrollaron siete talleres de trabajo simultáneos (13 a 15h), en los que se abordaron siete ejes: ESI como derecho: transversalidad y prácticas situadas; Educación ambiental y justicia socioecológica en la escuela; Derechos humanos y pedagogía crítica en la práctica docente; Inclusión, interseccionalidad y transformación institucional; Educación como derecho: sentidos en disputa y resistencias pedagógicas; Saberes situados y educación intercultural en territorios diversos; y Condiciones de trabajo docente y derechos laborales en la escuela pública.

En Santa Rosa

El Congreso continuará en la capital pampeana, el 27 de septiembre. Durante esa jornada, se repetirá la dinámica de trabajo y se contará con la presencia y conferencia de la Dra. Carina Kaplan, docente e investigador del CONICET, directora del Programa de Investigación sobre “Transformaciones, Subjetividad y Procesos Educativos” y autora de numerosas publicaciones, entre ellas: “Desigualdad educativa”, “Violencias en plural” y “La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión”.


Ir arriba - Ver más noticias